¿Qué es el Certificado de Sello Digital (CSD)?
El Certificado de Sello Digital (CSD) es un requisito esencial para validar y emitir comprobantes fiscales electrónicos en México. Comprende qué es el CSD, sus características técnicas, aspectos legales y cómo obtenerlo fácilmente desde el portal del SAT.

Contenido
¿Qué es el Certificado de Sello Digital (CSD)?
El Certificado de Sello Digital (CSD) se ha convertido en un requisito esencial para todas las empresas, emprendedores y personas físicas con actividad empresarial en México que desean emitir comprobantes fiscales digitales por internet (CFDI). Es importante entender en detalle qué es, para qué sirve, cómo se tramita y cuáles son sus implicaciones legales y técnicas.
En este artículo exhaustivo y pensado para resolver todas tus dudas, se explica claramente en qué consiste el certificado de sello digital, cómo obtenerlo y cuál es su utilidad real en los diferentes aspectos del ámbito fiscal mexicano.
A continuación, abordaremos cada aspecto relacionado con el CSD de manera concisa y fácil de comprender, resolviendo tus preguntas comunes y asegurándonos de mantener una mejor gestión del cumplimiento fiscal frente al Servicio de Administración Tributaria (SAT).
¿Qué es el CSD?
El Certificado de Sello Digital (CSD) es un archivo digital emitido y respaldado por el Servicio de Administración Tributaria (SAT) con el objetivo principal de brindar seguridad y autenticidad a los comprobantes fiscales digitales por internet (CFDI), popularmente conocidos como facturas electrónicas.
Dicho certificado te permite sellar digitalmente tus facturas electrónicas, validarlas electrónicamente e identificar con claridad quién es el emisor auténtico del CFDI. De esta manera, previene la falsificación y protege la integridad de las transacciones electrónicas entre contribuyentes en México.
El CSD está basado en el protocolo de criptografía asimétrica, que consta de dos llaves digitalmente relacionadas entre sí pero diferentes:
- Llave privada: solo el contribuyente puede acceder a ella y debe conservarse de forma confidencial.
- Llave pública: sirve para verificar y validar la autenticidad de la información contenida en la factura electrónica.
El uso indispensable del CSD garantiza certeza jurídica tanto para los contribuyentes emisores como para quienes reciben facturas electrónicas.
Características técnicas del CSD
El Certificado de Sello Digital expedido por el SAT presenta particularidades que debes conocer para comprender su funcionamiento y aprovechamiento adecuado:
-
Formato digital: El formato oficial del certificado es de tipo
.cer
(llave pública) para mayor seguridad. La llave privada se genera y entrega separadamente como un archivo.key
. -
Estándar criptográfico: Utiliza cifrado RSA 2048 bits, que asegura la confidencialidad e integridad de tus datos en una factura electrónica.
-
Validez temporal: Por cuestiones de seguridad, el CSD tiene vigencia limitada, típicamente de 4 años. Se debe renovar antes de su vencimiento a través del mismo procedimiento que para obtener un nuevo certificado.
-
Archivo XML: El sello generado con el CSD aparece dentro del archivo XML del CFDI emitido, garantizando su autenticidad e integridad y facilitando la validación ante el SAT o terceros receptores del documento.
-
Code Signing: El certificado debe estar protegido por contraseña encriptada, lo que impide el uso indebido en caso de sustracción o pérdida.
Aspectos legales del CSD
Desde la perspectiva jurídica y fiscal en México, el Certificado de Sello Digital es regulado principalmente por el Código Fiscal de la Federación y las resoluciones misceláneas fiscales emitidas por el SAT. Entre los principales aspectos legales destacan:
Obligación fiscal:
Es obligatorio para emitir CFDI válidos ante el SAT. Sin CSD activo no es posible emitir facturas electrónicas legalmente válidas.
Sanciones y responsabilidades:
El uso incorrecto, fraudulento o indebido del CSD puede acarrear sanciones considerables, desde multas hasta suspensión del certificado e incluso procedimientos legales.
Cancelación o revocación del CSD:
El SAT puede cancelar o revocar temporalmente el certificado a los contribuyentes incumplidos o que presentan ciertas irregularidades fiscales, lo que impide la generación de más CFDI hasta regularizar su situación.
Marco normativo claro:
El uso legal del certificado está respaldado por el artículo 17-D del Código Fiscal de la Federación, detallando las funciones, requisitos y consecuencias asociadas a su emisión, uso, conservación y cuidado.
¿Cómo sacar el CSD?
Para tramitar un Certificado de Sello Digital es necesario cumplir determinados requisitos y procedimientos establecidos claramente por el SAT, que son:
Paso a paso para obtener un CSD:
-
Contar con la e.firma (antes conocida como la Firma Electrónica Avanzada o FIEL): Debes tener ya vigente tu e.firma generada por el SAT.
-
Descargar la aplicación CERTIFICA del SAT: A través de la página oficial del SAT, descarga el software CERTIFICA, necesario para la solicitud formal del CSD.
-
Generar archivo de requerimiento
*.req
: La aplicación CERTIFICA te guiará paso por paso para generar tu solicitud y llave privada (archivo.key
). Asegúrate de resguardar con seguridad. -
Presentar solicitud a través del portal SAT: Inicia sesión con tu RFC y contraseña o e.firma en el portal oficial del SAT y carga el archivo de solicitud generado.
-
Descargar archivo CSD generado por SAT: Una vez aprobado (por lo regular en menos de 24 horas), podrás descargar el certificado de sello digital en formato
.cer
. -
Instalar certificado y sello en tu software para emitir facturas digitales: Debes configurar ambos archivos (
.cer
y.key
) en tu sistema de facturación o proveedor autorizado.
Uso y aplicaciones del CSD
El Certificado de Sello Digital tiene como finalidad principal garantizar la integridad y veracidad de los comprobantes fiscales electrónicos que emitas. Sus usos se reflejan en:
- Facturación electrónica obligatoria: sellar digitalmente tus CFDI ante el SAT.
- Recibos de nómina electrónicos: todas las nóminas generadas requieren el sello digital para ser legales.
- Notas de crédito electrónicas: también requieren sellado electrónico.
- Recolección y archivo electrónico seguro: Los documentos emitidos con CSD tienen certeza jurídica y validez ante auditorías fiscales.
- Validez fiscal para clientes: Tus clientes pueden validar fácilmente la autenticidad e integridad de tus facturas.
¿Cómo puedo descargar un certificado de Sello Digital del SAT?
Realiza estos sencillos pasos para descargar tu CSD:
- Accede al portal del SAT (www.sat.gob.mx).
- Ingresa a la sección de "Trámites".
- Selecciona "Certificados digitales".
- Elige “Descarga tu Certificado de Sello Digital”.
- Ingresa tus datos de autenticación (RFC y contraseña o e.firma).
- Descarga tus certificados generados en formato
.cer
.
Preguntas frecuentes sobre el CSD
Estas son algunas dudas comunes respecto al CSD:
¿Cuánto tarda en emitirse un CSD?
Tarda generalmente un máximo de 24 a 48 horas posteriores al envío de la solicitud desde el portal SAT.
¿Cuánto cuesta obtener un certificado de sello digital?
No tiene costo económico obtener un CSD, es gratuito suministrado por el SAT.
¿Se puede tener más de un CSD por empresa o persona?
Sí. Puedes solicitar varios certificados siempre y cuando cumplas con los requisitos legales del SAT.
¿Qué sucede si se pierde la contraseña del CSD?
Debes generar una nueva solicitud y revocar la anterior en el portal del SAT.
Conclusión
El Certificado de Sello Digital (CSD), además de obligatorio, es un instrumento crucial para la validez fiscal y legal de los documentos digitales generados hoy en día. Su uso apropiado garantiza topes de seguridad elevadísimos, autenticidad plena de cada transacción digital y respaldo legal ante cualquier controversia fiscal que pueda suscitarse.
Es indispensable que conozcas bien qué es, cómo obtenerlo, cuáles son sus características y aplicaciones, así como sus principales normativas y responsabilidades legales. Siguiendo estas pautas detalladas, podrás generar y mantener al día tu CSD ante el SAT, garantizando así tu pleno cumplimiento fiscal en México.
¿Tienes dudas?
¡Te ayudamos!¿Estás buscando financiamiento de capital de trabajo para tu empresa?
Recibe una propuesta a la medidaSíguenos en Twitter
Artículos relacionados

¿Qué es la clave CIEC y FIEL del SAT?
Antes de explorar las funciones del Servicio de Administración Tributaria (SAT), es fundamental que conozcas a fondo las claves más relevantes: la CIEC y la FIEL. Estas te permitirán acceder a los trámites y servicios básicos como contribuyente. En Factoro, hemos preparado una guía con la información más relevante y los pasos que debes seguir para obtenerlas.
Leer más
SAT ID: Todo lo que necesitas saber para agilizar tus obligaciones fiscales en méxico
Descubre SAT ID, la revolucionaria plataforma digital del Servicio de Administración Tributaria en México. Aprende cómo realizar trámites fiscales como generar o renovar la e.Firma y contraseña desde la comodidad de tu hogar. Conoce los requisitos, el paso a paso para utilizar SAT ID y consejos para sacar el máximo provecho de esta herramienta indispensable para contribuyentes.
Leer más